jueves, 10 de diciembre de 2015

UNIDAD IV.- ESTRUCTURA SOCIAL





4.1 DEFINICION DE ESTRUCTURA SOCIAL




La estructura social puede explicarse como: Un sistema articulado de relaciones sociales en el cual cada una de sus partes sirve al resto del sistema, y a su vez, se beneficia con las actividades de cada parte y con las actividades globales del sistema. La definición anterior permite destacar que la estructura social no permanece estática sino que es proceso en cambio permanente, que abarca fenómenos tangibles tanto en grandes grupos (sociedades), como en pequeños grupos (familias). Es decir una estructura se manifiesta en todos los campos de la actividad humana (familiar, educativo, económico, político, religioso, etc.), pero si la estructura se estanca, se vuelve anacrónica y deja de cumplir su función dentro de la sociedad.
 
Dahrendorf: La estructura social se puede definir como formas consolidadas de relaciones que se presentan al individuo como la fuerza obligatoria de expectativas sancionadas.

Phillips: La estructura social es un sistema de normas, valores y relaciones sociales.

Parsons: La estructura social es un conjunto de relaciones de unidades pautadas relativamente estables.

Trueba: La estructura social son redes estables de relaciones humanas que encauzan y condicionan las conductas de los individuos y grupos, para cumplir diferentes funciones necesarias a la propia entidad social y a la sociedad.

En suma el concepto de estructura social proyecta su espectro a toda la sociedad, para concluir este punto, conviene aclarar que algunos sociólogos consideran la “organización” como la estructura social.
 
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA ESTRUCTURA SOCIAL

La estructura social está constituida por dos elementos: 

a) La infraestructura, (estructura económica).

b) La superestructura; conformada por las estructuras jurídico política e ideológica

• La infraestructura está conformada por la estructura económica, es allí donde se materializan las relaciones de producción y las fuerzas productivas que caracteriza a determinado modo de producción.

• La superestructura, está conformada por la estructura ideológica y la estructura jurídico – política que implicala existencia del estado, el aparato judicial, los aparatos represivos y los aparatos ideológicos de las sociedades.

Las relaciones entre infra y superestructura se realizan de la sig. Forma: 
La infraestructura condiciona la naturaleza del estado y la orientación ideológica hegemónica, aporta los recursos económicos que sostiene la burocracia; fundamenta, en las relaciones de producción y en la apropiación de las fuerzas productivas, el carácter de la ideología dominante.
4.2 TIPOS DE ORGANIZACIONES: FORMALES E INFORMALES

A lo largo de la historia de la humanidad, la mayoría de las personas han vivido en pequeños grupos de parientes o vecinos; esta pauta social estaba todavía ampliamente extendida en Europa y en Estados Unidos hace un siglo. Hoy en día, las familias y los vecindarios todavía existen, por supuesto, pero nuestras vidas giran mucho más en torno a organizaciones formales, grandes grupos secundarios que están organizados para alcanzar sus objetivos de manera eficiente
TIPOS DE ORGANIZACIONES FORMALES
Una  clasificación clásica fue la presentada por AmitaiEtzioni quien identifico tres tipos, que se distinguen por los motivos por los que participaban las personas: organizaciones utilitarias, organizaciones normativas y organizaciones coercitivas.
Casi todo el mundo que trabajo por un sueldo es miembro de una organización utilitaria, que proporciona una recompensa material a sus miembros. Por ejemplo, las grandes empresas de negocios producen beneficios a sus propietarios y rentas en forma de sueldos a sus empleados. Unirse a una organización utilitaria es, por lo general, un asunto de elección individual, aunque la mayoría de las personas deben formar parte de una organización utilitaria para ganarse la vida.
Las personas que se unen a una organización normativa, no por un sueldo, sino para conseguir algún objetivo que consideran merecen la pena desde el punto de vista moral. A veces llamadas asociaciones voluntarias, estas incluyen grupos de servicios a la comunidad (como Caritas o la Cruz Roja), partidos políticos, organizaciones religiosas, y muchas otras organizaciones sin amino de grupo con fines sociales específicos (como por ejemplo, Greenpeace o las organizaciones orientadas a la protección del medio ambiente).
 
La estructura formal está constituida por la estructura intencional perfectamente definida y relativamente estable, es decir, se trata de la estructura empresarial que articula el funcionamiento de la empresa con sus niveles de autoridad, reparto de tareas, responsabilidad, canales de comunicación establecidos, etcétera. Para conseguir unas relaciones adecuadas entre las personas que forman una empresa y conseguir la eficacia en la producción, es necesario planear estas relaciones de una forma explícita u oficial; a esto es a lo que llamamos organización formal.
Al margen de la estructura formal, surgen de forma espontánea, numerosos grupos, líderes, canales de comunicación... Esta estructura alternativa se denomina organización informal. Se define como una red de relaciones personales y sociales no establecidas por la dirección sino que se producen espontáneamente cuando las personas interactúan entre sí.
El comportamiento individual no puede ser adecuadamente comprendido sin tener en cuenta la organización informal de los grupos, así como las relaciones entre esa organización informal con la organización total. Existen patrones de relaciones, amistades y antagonismos, individuos que se identifican con unos grupos y que se alejan de otros y una gran variedad de relaciones en el trabajo o fuera de él. Esta organización se desarrolla a partir de la interacción impuesta y determinada por la organización formal.
La organización informal puede ser resultado, más que nada, de los papeles que los miembros de un grupo o de una empresa no satisfacen por completo a las necesidades u objetivos propuestos. Muchas veces, dichos objetivos se logran abandonando los conductos establecidos y se obtienen resultados con mayor rapidez y eficacia.
 
4.3 LAS ORGANIZACIONES Y LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EN TODOS LOS AMBITOS: LOCAL, REGIONAL, ESTATAL, NACIONAL E INTERNACIONAL
 
La responsabilidad social de  una empresa  también denominada responsabilidad social corporativa  es esencialmente un concepto con arreglo al cual las empresas deciden  voluntariamente contribuir al  logro de una sociedad mejor  y un medio ambiente más limpio.
Se basa en la idea de que  el funcionamiento general  de una empresa  debe evaluarse teniendo en cuenta  su contribución combinada  a la prosperidad económica , la calidad del medio ambiente  y el bienestar social en el que se integra.
pretende buscar la excelencia en la empresa atendiendo  con especial atención  a las personas y sus condiciones  de trabajo, así como la calidad de sus procesos  productivos con la incorporación  con las tres facetas del desarrollo sostenible  económico, social y  medioambiental  lo cual favorece la consolidación  de la empresa .
Es unánime la diferencia  entre responsabilidad social  de la empresa también denominada  responsabilidad social  y la responsabilidad social.
Responsabilidad social: Se entiende como el compromiso  que tienen todos los  ciudadanos, las instituciones públicas y privadas y las organizaciones sociales  en general para contribuir el aumento del bienestar  de la sociedad y global.
Responsabilidad social de la empresa: ha de ser entendida  como una filosofía y como una actitud  que adopta la empresa hacia los negocios  y que se refleja en la incorporación voluntaria de su gestión  de las preocupaciones  y expectativas de sus distintos grupos  de interés con una visión  a largo plazo.
Responsabilidad  social corporativa: Amplia el ámbito de la responsabilidad  social de la empresa  para incorporar a las agencias  gubernamentales y otras organizaciones  que tengan un claro interés  en mostrar cómo realizar  su trabajo.
Áreas propias de la responsabilidad social corporativa:
·  Responsabilidad económica: la cual afecta a la búsqueda del  máximo beneficio  así como el logro del mayor  valor posible para el accionista, ello se consigue atreves de la mejora  de la eficiencia y productividad.
·  Responsabilidad sociocultural: que se concreta en la realización  de obras de interés social o cualquier otro tipo  de práctica que suponga  un beneficio social .desde este punto de vista el respeto a la ley  así como a las costumbres  y herencia cultural se hacen  imprescindibles.
·  Responsabilidad medioambiental: nexo de conexión  con el planteamiento mas ambicioso  del desarrollo  sostenible  corresponde a la obligación  que mantiene cualquier empresa  y preserva tanto el entorno  como la naturaleza de su conjunto.



 
 
4.4 PROCESO DE GLOBALIZACIÓN, DIMENSIONES E IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES Y LA SOCIEDAD. 

CONCEPTOS DE GLOBALIZACIÓN.

La globalización es un fenómeno de carácter internacional: su acción consiste principalmente en lograr una penetración mundial de capitales (financieros, comerciales e industriales), ha permitido que la economía mundial (mecanismos que la integran: el comercio, la producción, y las finanzas) moderna abra espacios de integración activa que intensifiquen la vida económica mundial y Surge como consecuencia de la internacionalización cada vez más acentuada de los procesos económicos, los conflictos sociales y los fenómenos político-culturales.

Globalización es un término moderno especialmente usado para describir los cambios en las sociedades y la economía mundial que resultan en un incremento sustancial del comercial o internacional y el intercambio

Globalización" es un concepto ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial.

La globalización. es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

Ha sido definida como el proceso de desnacionalización de los mercados, las leyes y la política en el sentido de interrelacionar pueblos e individuos por el bien común. Aunque puede ser discutible que ello lleve a este bien , puede definirse como la fase en que se encuentra el capitalismo a nivel mundial, caracterizada por la eliminación de las fronteras económicas que impiden la libre circulación de bienes servicios y fundamentalmente de capitales.

También es un proceso histórico, el resultado de la innovación humana y el progreso tecnológico. Se refiere a la prolongación más allá de las fronteras nacionales, a la creciente interdependencia entre los países, a la creciente integración de las economías de todo el  mundo ( esto en todos los niveles de la actividad económica humana), especialmente a través del comercio y los flujos financieros, abarca además aspectos culturales, políticos y ambientales más amplios.

Entonces podemos decir que la globalización es un concepto que pretende describir la realidad inmediata como una sociedad planetaria, más allá de fronteras, barreras arancelarias, diferencias étnicas, credos religiosos, ideologías políticas y condiciones socio-económicas o culturales, o sea un intento de hacer un mundo que no esté fraccionado, sino generalizado, en el  que la mayor parte de las cosas sean iguales o signifiquen lo mismo.

PROCESO DE GLOBALIZACIÓN

Desde el punto de vista económico, la globalización es un proceso de integración de los mercados a escala mundial. Para ello, ha sido indispensable la formación de bloques económicos orientados bajo la lógica de libre comercio, con el fin de reproducir el capital. Este proceso, ha implicado la creciente interconexión de los mercados de todo el mundo. De ese modo, los eventos, crisis del sistema económico cada vez afectan con mayor velocidad y fuerza a todos los países del mundo.

En el campo social, implica la reducción de las distancias entre todos los países. Juega un papel primordial el desarrollo de las comunicaciones, ejemplo de ello es el uso de Internet.

Ese proceso ha tomado mayor fuerza a partir del fin de la guerra fría, hecho que permitió que el poder y las relaciones económicas estén dominadas por los Estados Unidos, pero esta hegemonía se enfrenta hoy a bloques como la Unión Europea, y otros bloques en Asia, América Latina y África.



IMPACTO EN LAS ORGANIZACIONES

Amenazas de las Empresas
La mundialización ha modificado la naturaleza y la pauta de la industrialización. Aún las empresas pequeñas se ven enfrentadas a competidores internacionales.

Los países en desarrollo más avanzados están perdiendo las ventajas competitivas en sectores de índice de mano de obra muy elevado. La elevación de los salarios reales ha erosionado sus ventajas de costos, mientras que las cuotas impuestas por los países industrializados limitan su acceso a los mercados, obligándolos a reubicar algunas de sus operaciones de elevado índice de mano de obra en economías de salarios bajos.

El rápido aumento de los salarios, aun en condiciones de excedentes de mano de obra, que obliga a la administración a ascender en la escala tecnológica en busca de una mayor productividad para justificar nuevas inversiones y conservar la competitividad.

La declinación del empleo en la industria manufacturera a medida que las nuevas tecnologías genéricas sustituyen mano de obra por capital, pese a las ventajas comparativas de una mano de obra abundante. Un desplazamiento hacia una mayor dependencia de la producción primaria y algunos servicios (turismo), causados por la pérdida de las ventajas comparativas en la manufactura debida a una actualización tecnológica inadecuada, o al cierre de industrias de sustitución de importaciones que no pueden competir en condiciones de economía abierta.

La Asociación como estrategia de fortalecimiento de las empresas ante la Globalización.

El término asociación surge como uno de los mecanismos de cooperación entre las empresas pequeñas y medianas que están enfrentando un proceso de globalización de las economías nacionales. La globalización económica está redefiniendo los procesos de manufactura al localizar las fábricas en diferentes partes del mundo, abriendo oportunidades pero también significando amenazas para las PYMES, las cuales además de verse presionadas a cambiar sus paradigmas gerenciales requieren diseñar nuevos mecanismos de interrelación con el entorno.

El mecanismo de cooperación entre empresas pequeñas y medianas, en donde cada empresa participante, manteniendo su independencia jurídica y autonomía gerencial, decide voluntariamente participar en un esfuerzo conjunto con los otros participantes para la búsqueda de un objetivo común. Los objetivos comunes pueden ser coyunturales, tales como la adquisición de un volumen de materia prima, o generar una relación más estable en el tiempo como puede ser la investigación y desarrollo de tecnologías para el beneficio común o el acceso a un financiamiento que requiere garantías que son cubiertas proporcionalmente por parte de cada uno de los participantes.

La necesidad de diseñar y adelantar estrategias colectivas pasa a ser no solamente una posibilidad de desarrollar ventajas competitivas individuales y conjuntas sino que puede llegar a constituir un requisito básico de sobre vivencia para las PYMEs. Incluso alguna de las estrategias individuales tendrán éxito en la medida que ellas sean complementadas con estrategias colectivas.

Una distinción adicional de la asociatividad es el carácter amplio de actividades de cooperación que puede abarcar. La asociatividad se puede establecer para múltiples propósitos desde el financiamiento hasta la investigación conjunta de determinado problema y, al mismo tiempo, abarcar las diferentes etapas de los procesos básicos de las empresas, a saber, diseño, manufactura, comercialización, servicio post-venta, entre otros. En principio, no hay limitación del ámbito de la cooperación en la asociatividad.

La asociatividad tiende a confundirse como una asociación de empresas que enfrentan problemas comunes y que requieren asociarse para presionar ante otra empresa o instancia gubernamental para una solución.

Para enfrentar las restricciones a la viabilidad de la asociatividad y garantizar el éxito de la misma se requieren diferentes acciones por parte de los actores que están envueltos directa e indirectamente en el proceso. A nivel de la empresa es necesario que la dirección de la misma adopte la cultura de la cooperación competitiva y busque en consecuencia sus aliados más importantes: otras empresas con necesidades similares de cooperación

Impacto en los grupos e individuos
Los grupos defensores de los derechos humanos temen que la globalización podría minar todos los logros alcanzados en cuanto a la configuración normativa de los catálogos de derechos humanos: de los derechos humanos sociales, por un empeoramiento de las condiciones de vida y de trabajo; de los derechos de la mujer, por una explotación aún mayor en las «fábricas para el mercado mundial» y por una expansión intercontinental de la trata de blancas; de los derechos del niño, por el aumento del trabajo infantil y de la prostitución infantil. Según el Informe Anual de 2001 de Amnistía Internacional, la creciente presión económica que la globalización ejerce sobre todas las ­sociedades representa una amenaza sistémica para los derechos humanos. ¿Son fundados estos temores?

La apertura de los mercados para el capital, los bienes y los servicios, y la competencia por las ventajas de producción han debilitado la capacidad de los Estados para imponer estándares sociales mínimos y han aumentado el poder negociador de las empresas multinacionales. Su organización transnacional también reduce la capacidad de gestión de los sindicatos nacionales.